Es una especie deportiva por excelencia dada la gran cantidad de dificultades con que cuenta su captura deportiva. Se lo pesca todo el año pero en forma masiva de marzo a septiembre, aunque en verano también se lo pesca siempre dentro de lo posible, manejándonos con la luna podremos disfrutar de una gran variedad en estilos de pique: Desde sutiles y delicados toques con arrastres suaves de costado hasta largas, francas y violentas llevadas.
El pejerrey (Odontesthes bonariensis) es una especie muy requerida, tanto por los pescadores deportivos, como para suconsumo.
Es una especie de agua dulce perteneciente a la familia de los Aterinidos, su área de distribución natural abarca el río de La Plata, Paraná, Uruguay y lagunas de la Provincia de Buenos Aires.
En ambientes óptimos pueden llegar a los 3 Kg de peso. Se trata de animales fundamentalmente plantófagos, complementando su alimentación en estado adulto con crustáceos, caracoles y con la practica de canibalismo sobre otros ejemplares menores.
El periodo reproductivo de la especie, para nuestras condiciones ocurre en los meses de primavera, entre agosto y diciembre. La fecundación es externa, las ovas colocadas en racimos se adhieren a las plantas sumergidas de las orillas por medio de una sustancia adhesiva, donde se produce la incubación, en un ambiente de semipenumbra y mecidas permanentemente por el oleaje.
Piscicultura
Una vez capturados los reproductores, para lo cuál se usan redes de trasmallo, que se colocan en las primeras horas de la madrugada, se efectúa a los mismos, in situ, el desove manual, obteniéndose las ovas que se fecundan artificialmente.
Las ovas embrionadas resultantes son trasladadas a la Estación de Piscicultura de El Cadillal, donde se desarrolla el proceso de incubación en su totalidad, que demanda aproximadamente un período de dos semanas hasta el nacimiento.
El sistema de incubación permite el paso de los alevinos recién nacidos a una batea de recepción, donde viven hasta que se produce la reabsorción del saco vitelino que los alimenta en esta primera etapa.
En la siguiente fase, los alevinos son alimentados por el término de alrededor de una semana con preparados especiales, pasada la cual se encuentran en condiciones de ser sembrados.
Desde el comienzo de la actividad y hasta el año 1980 se producían durante las campañas, un promedio de 500.000 alevinos, los que se destinaban a la resiembra de diques y represas.
Dado que los desoves no se realizan en forma simultanea, es posible efectuar selecciones de las resiembras, contemplando el intercambio genético entre poblaciones de ambientes diferentes.
Esta forma de manejo ha generado el mejoramiento de la calidad de los ejemplares, habida cuenta que en las capturas de los últimos años se logró un significativo número de ejemplares que superaron los 50 cm de longitud y el 1,5 kg de peso, y resultaron en extracciones máximas el presente año con la captura de varios ejemplares de más de 2 kg.
Su comida preferida son, sin dudas, las mojarra viva, plateada y lombriz colorada. También es caníbal ya que toma filetes de su misma especie, de dentudo, toma tripa de ave, (pollo, pato, etc.) y muchas carnadas más y de todo tipo. Cada laguna, río, canal o arroyo se caracteriza por los diferentes estilos necesarios para conseguir en esta pesca la medida mínima de 25 cms de longitud. A mayor tamaño mayor desconfianza por lo que la pesca requiere del mayor de los silencios posibles. También se han diseñado todo tipo de artilugios para poder capturarlos en lo que a aparejos se refiere en todas las modalidades (fondo, flote, media agua).
Platos de Pejerrey
Pejerrey al graten con tomate
Limpiar pejerreyes grandecitos. abrirlos como un libro; quitarles la mayor cantidad de espinas. Colocarlos en una fuente aceitada, espolvoreada con pan rallado, con la piel hacia abajo. Cubrirlos con salsa de tomates. Espolvorearlos con abundante queso rallado y gratinarlos al horno.
Pejerrey con papas
Limpiar pejerreyes grandes. salpimentarlos y rociarlos con limón. Marinarlos una hora. Cubrir el fondo de una asadera aceitada con rodajas de papas de 1/2 cm. Espolvorearlas con sal y poner dos dientes de ajo. acomodar los pescados encima. Rociarlos con aceite. Hornearlos. Cuando están a media cocción, regarlos con una copa de vino blanco. Espolvorearlos con perejil picadito y terminar de hornearlos. Servirlos con gajos de limón.
Pejerrey relleno con roquefort
Limpiar pejerreyes medianos. Abrirlos sin descabezarlos. Sazonarlos con una pizca de sal y limón. Preparar una mezcla de roquefort, mantequilla y un pellizco de pimienta. Extender la mezcla sobre los pejerreyes. Cerrarlos y acomodarlos en una fuente aceitada y hornearlos. Servirlos con papas hervidas.
Pejerrey relleno
Limpiar pejerreyes medianos, dejándole las cabezas. Abrirlos y sacarles el espinazo. Salpimentarlos y rociarlos con limón. Preparar un picadillo de jamón, huevos duros y perejil. Mezclar con pan mojado en leche y exprimido y una copita de jerez. Rellenar los pejerreyes con la preparación y cocerlos. Pasarlos por harina y huevo batido. Dorarlos en abundante aceite, bien caliente. Servirlos con gajos de limón.
Pejerrey frito
Limpiarlos y sazonarlos con sal y limón enteros, o en trozos si son grandes. Dejarlos una hora en un colador. Pasarlos luego por harina y huevo batido. Freírlos en abundante aceite bien caliente. Servirlos con gajos de limón.
Pejerrey a la parrilla
Ingredientes: Para 4 porciones. 4 pejerreyes 1 vaso de jugo de limón, 2 cucharadas de tomillo picado1/2 taza de aceite2 dientes de ajo2 cucharadas de perejil picado1 huevo sal y pimienta. Preparación: lavar y limpiar los pejerreyes quitándoles la cabeza, disponerlos en una fuente, rociándolos con el jugo de limón, y espolvoreándolos con el tomillo picado. Dejar macerar en la heladera durante 2 horas. Mezclar el aceite de oliva, el perejil picado, el huevo. y los ajos picados; condimentar con sal y pimienta, bañarlos con el aderezo y envolver cada pejerrey individualmente en papel aluminio. Cocinar a la parrilla a fuego fuerte.